lunes, 7 de febrero de 2011

The end.

the end. from Alejandro Aceves on Vimeo.


la calidad baja un poco (gracias vimeo =D queria que mi video se viera peor) pero los colores mas o menos los dejo igual, espero les guste, o no.

la película fotográfica: haluros y colores.

Temperatura del color
-una vela 1800k
-bombilla domestica 2,800k
-Luz fluorescente (gas) 3,200
-Luz diurna 5,500k

Las temperaturas cromáticas, se pueden modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas.
Los filtros para equilibrar la luz diurna son de dos tipos, para enfriar y calentar.

Los filtros que enfrían son azules impidiendo que la luz amarilla llegue a la película, haciendo que las imágenes parezcan más frías.
Los filtros que calientan son amarillos, generando que las tomas se vean más cálidas.
Para corregir una toma con luz de wolframio anexamos un filtro azul para eliminar el tono naranja rojizo que esta provoca.
Para eliminar en una luz fluorescente el tono verdoso se agrega filtro magenta
Luz continúa:
Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización de la luz de flash.
Luz mixta:
Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales.

Papel y película fotográfica
Capas esenciales de las películas.
Capa antiestática.
Capa anti halo.
Soporte.
Substrato.

La primera capa responde solamente a la luz azul (es decir es sensible al azul) y por lo tanto produce un negativo amarillo.
La segunda capa es sensible al verde y produce un negativo magenta.
La tercera es sensible al rojo de modo que es sensible al cian.
A los componentes que generan el tinte se les llama acopladores de color. (Generan tinte)
Junto con los acopladores de color en cada capa hay cristales de haluros de plata sensibles a la luz, que registran la imagen.
Los cristales de haluros de plata y los acopladores de color están distribuidos al azar en las capas, todos están suspendidos en gelatina.
Los acopladores de color rodean a cada uno de los cristales de haluros de plata y casa carecen de color hasta que se procesa la película.

Los 4 pasos para revelar  la película de color: revelador, blanqueador, fijador y estabilizador.

Existen también 4 factores que determinan la correcta función de los procesos:
Temperatura, tiempo, agitación y refuerzo.

Antes de exponer la película los cristales de haluro de plata tienen un color lechoso. Cuando recibe pequeñas cantidades de luz durante la exposición, son tan poco los átomos convertidos en plata metálica negra, que no se percibe ningún cambio de tono pero la imagen ya está registrada, es la imagen latente.
El revelador oxidado reacciona con los acopladores de color que rodean a la plata metálica, para crear las imágenes de tinte.

Existen varios factores que debemos cuidar en el revelador:
Temperatura: Mantener la temperatura apropiada es vital para que se efectúen sus funciones.
Tiempo: se puede ocasionar un revelado excesivo o insuficiente.
Agitación: permite que en el tanque de revelador siempre haya solución activa en contacto con la película.
Blanqueador: detienen la acción del revelador y convierten la plata metálica en cristales de haluros de plata.


Factores importantes en el proceso del blanqueador.
Fijador: la función del fijador es convertir todos los cristales de haluro de plata en complejos de plata solubles. Una vez hecho esto, el fijador elimina los complejos solubles de la película.
Si el fijador actúa adecuadamente, no quedaran residuos de haluro de plata en la película.
Temperatura: es muy importante mantener la temperatura del fijador dentro de sus niveles recomendados.
Estabilizador
El estabilizador tiene dos funciones:
Mejorar la estabilidad de los tintes, lo cual significa que los acopladores de color no cambien con el tiempo.
La segunda es cubrir la película de manera uniforme y evitar la formación de pequeñas gotas de agua, para propiciar el secado uniforme da le película.

Uta Barth

"Si usted está interesado pulg fotografías claras y nítidas, que tiene el foco, no estábuscando Uta Barth. Su trabajo consiste en "Casi de imágenes borrosas que parecen faltar sus temas. De hecho, parte de la estética de Barth es hacer que el espectadorparte de su arte que tiene por él o ella en busca de sujetos de una imagen (s).




Nacida en Berlín el 29 de enero de 1958, Uta Barth trasladó a los EE.UU. en su adolescencia. En 1982, Barth Recibió el título de BA de la Universidad de California yposteriormente recibió su MFA De la Universidad de California en Los Ángeles en1985.

Desde 1990, Uta Barth-ha sido profesora en el Departamento de Arte de la Universidadde California, Riverside.






Otros fotógrafos diferencia de la mayoría fue que se centran en temas concretos en sus obras, Uta Barth que produce fotografías Dar la impresión de eso la imagen está desenfocada Debido a la atención de la cámara en otros lugares es.

Esta desafíos técnicos para tratar de El espectador se determina el punto de la cámarade trabajo, muchas veces creando la ilusión de extremos close-up año. Uta BarthSeñala que la falta de definición, o seres de objetos fuera de foco debido a la poca profundidad de campo, óptica ya une condición de que manera funciona igual en losojos como lo hace con una cámara. Debido a que el ojo está constantementecambiando las TIC se centran, rara vez grabar este fenómeno.






Con su serie Sin título 1988-1989, Uta Barth Comenzó a experimentos con laabstracción fotográfica La combinación de pintura y fotografías preexistentes en Susobras de arte.

Tierra (1992-1997) y de Campo (1995) ¿Se la serie por primera vez en ¿Qué UtaBarth verdad muestra la técnica por la que ha dado a conocer. En tierra, BarthPresentado borrosas imágenes de los paisajes y los interiores implícita que fue objetode la fotografía que falta. Las imágenes en el Campo dió la impresión de que habíamovimiento en el primer plano de la fotográfica.

Barth fotografiado imágenes borrosas Desde su ventana de la sala durante un período de 12 meses "de tiempo para crear la serie de 20 piezas muy lejos (1999). Uso deotras imágenes en su casa, el aussi Barth creación y de series de tiempo (2000).





martes, 1 de febrero de 2011

Helmut Newton





 Helmut Newton 31 de octubre de 1920 - 23 de enero de 2004) fue un fotógrafo australiano de origen alemán que se considera uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX. Crea un nuevo estilo propio en sus fotografías, que están repletas de glamour y seducción, donde predominan los desnudos femeninos y los tacones de aguja.







De origen judío, nace en el Berlín en el año 1920. Justo cuando comienza la persecución contra los judíos, abandona Alemania hacia Singapur, donde trabajó como fotógrafo en un diario. Es ahí donde comienza su carrera fotográfica, aunque como tantos otros artistas no gozaba del apoyo de su padre.







Después de la guerra, pone su propio estudio de fotografía y continua ese punto y aparte que sufrió su carrera. Es por esa época cuando conoce a la más tarde sería su mujer, June Browne. Más tarde, para completar su formación en el campo de la moda, marcha a Londres por dos años. Dejando atrás su etapa en Londres, viaja a París para trabajar con revistas especializadas en moda como Vogue o Elle. Tras tanto viajar, es en París donde fijará su residencia habitual. Allí su carrera como fotógrafo de moda empieza a tener reconocimiento mundial, convirtiéndose en uno de los fotógrafos de más éxito. Los últimos años de Newton están a caballo entre Nueva York y Montecarlo.




El trabajo de Newton tiene un estilo propio que hace reconocer su obra allí donde se observe. Fotos llenas de glamour, seducción y elegancia le han hecho portada de las más prestigiosas revistas. Son famosas sus fotos de bellas mujeres en ambientes lujosos y alguna se ha convertido en una imagen icónica del siglo XX. Realmente, Newton ha sido un enamorado de la belleza, que casi obsesivamente, sabía captar como nadie con su cámara. Para visitar la mayor parte su obra y también objetos personales suyos tales como cámaras, bolsas de material y artículos usados para fotografiar debe dirigirse a Berlín, a la Fundación Helmut Newton, Museum für Fotografie. Jebensstrasse, 2



El 23 de enero de 2004 Helmut Newton moría en un accidente de tráfico en Los Ángeles. Además de su enorme legado fotográfico nos ha dejado su autobiografía, que se ha publicado recientemente en castellano